top of page

"1984" DE GEORGE ORWELL

Foto del escritor: Soffya OcampoSoffya Ocampo

Por: Soffya Ocampo


1984 una de las célebres novelas de George Orwell. Publicada en 1949, es una obra fundamental de la literatura distópica. Esta novela no sólo ofrece una crítica feroz al totalitarismo, sino que también explora temas de vigilancia, control social, manipulación de la verdad y el poder del lenguaje.


La historia sigue a Winston Smith, un hombre común que vive en una sociedad gobernada por un partido y su líder omnipresente, “El gran Hermano”. El partido tiene un control absoluto sobre todos los aspectos de la vida, utilizando vigilancia, manipulación y control de la información así como del lenguaje para mantener su poder.


En el mundo de 1984 la privacidad no existe y cualquier pensamiento o acción que desafíe la autoridad del partido es severamente castigado. Las telepantallas instaladas en todos los hogares y espacios públicos vigilan cada movimiento. El control del partido no se limita a la vigilancia física. A través del Ministerio de la Verdad, el gobierno está constantemente reescribiendo la historia, alterando documentos y registros para asegurarse de que siempre coincidan con la versión que le conviene de los acontecimientos.


Uno de los conceptos que introduce el autor es el del doble pensamiento: la capacidad de sostener dos creencias contradictorias al mismo tiempo. Esta sería una técnica de manipulación mental que permite a los ciudadanos aceptar sin cuestionar las mentiras del partido, eliminando cualquier posibilidad de pensamiento crítico o resistencia intelectual contradictoria a lo que establece. La “neolengua”, un lenguaje controlado y diseñado para limitar la expresión y pensamiento libre, fuerza aún más este control, reduciendo el vocabulario y eliminando palabras que puedan inspirar una revolución o rebelión en las masas.


La novela no solo hace una crítica a los regímenes totalitarios de la época, sino que también ofrece una advertencia sobre los peligros de los controles masivos, la manipulación de la verdad y el poder del lenguaje para controlar una sociedad. En el siglo XXI, muchos de los temas tratados por Orwell en 1984 siguen siendo relevantes, siguen siendo realidad, por lo que sigue siendo un gran reflejo de nuestro mundo donde la tecnología de vigilancia, las “fake news” y la polarización política son omnipresentes.


En la actualidad, la vigilancia masiva ha dejado de ser una ficción para convertirse en una realidad. Los gobiernos y corporaciones tienen acceso a una cantidad impresionante de datos personales a través de internet y dispositivos conectados. Además, el auge de las redes sociales ha permitido nuevas formas de control y manipulación. Plataformas como Instagram, Tik-tok y X pueden ser usadas tanto para vigilancia directa como para influir en la opinión pública mediante algoritmos que son capaces de conocernos mejor de lo que nosotros mismos lo hacemos.


Otro de los problemas que encontramos hoy en día es la manipulación de la verdad, tal cual como en la obra de Orwell. En la actualidad es un tema de preocupación global el aumento de las fake news y la desinformación en redes sociales, que han puesto en tela de juicio la confianza en los medios de comunicación y en las instituciones democráticas. Líderes políticos y movimientos populistas utilizan estas tácticas para sembrar dudas sobre hechos objetivos creando divisiones y confundiendo a la sociedad.


La censura y la autocensura en plataformas digitales, a menudo justificada bajo la premisa de combatir el odio o la desinformación, puede llevar a la limitación de la libertad de expresión. Esta dinámica refleja cómo el control del lenguaje puede ser utilizada para restringir el pensamiento y la resiliencia.


Vivimos en un mundo en el que no sabemos qué es verdad y qué es mentira. Con la aparición de nuevas tecnologías, como la inteligencia artificial que puede crear imágenes, replicar voces, entre otras de sus muchas funcionalidades, se hace más difícil la distinción. Cada vez nos encontramos en una posición en la cual aparece la pregunta ¿qué es cierto y qué no lo es? No podemos tener la certeza de nada.


Pasamos todo el día pegados a pantallas, tenemos nuestro propio “Gran Hermano”: ingresamos nuestra información en todas partes, compartimos nuestros nombres, edades, número de celular, incluso nuestra ubicación. ¿Sabemos en realidad a quién se lo entregamos? ¿Sabemos qué uso le darán? ¿Tenemos en realidad un pensamiento crítico? Pasamos viendo todo el día a personas que nos dicen cómo debemos vestirnos, cómo debemos vernos, que nos muestran su día a día y que de alguna manera nos transportan a vivir su realidad y dejar de vivir la nuestra. Nos establecen cánones, ideologías, creencias. ¿Somos libres de verdad?


Sin duda, el legado que dejó Orwell con su obra maestra 1984 sigue teniendo gran influencia en la actualidad. Despierta intriga y curiosidad sobre el mundo en el que vivimos, haciendo un llamado atemporal sobre la docilidad que exhibimos ante fuerzas que a veces pasan desapercibidas. Es una obra que perdura con el paso del tiempo, enseñándonos cómo era la realidad en épocas de regímenes totalitarios, transportándonos a ese mundo y a sus personajes. Y la cual podemos contrastar con nuestra realidad y sus similitudes. Indudablemente, nadie debería perderse este gran libro, uno de los clásicos de la literatura.


41 visualizaciones1 comentario

Entradas recientes

Ver todo

1 комментарий


Matiascohen86
04 июн. 2024 г.

Muy buena reseña!

Изменено
Лайк
bottom of page