top of page

ELECCIONES EN MÉXICO: GRANDES CAMBIOS PESE A LA CONTINUIDAD

Foto del escritor: Matias GonzalezMatias Gonzalez

Por: Matias Gonzalez


El pasado 2 de junio se llevaron adelante las elecciones en México. En una histórica jornada democrática -por varias razones- el resultado final fue un triunfo del oficialismo, de la candidata Claudia Sheinbaum, por un contundente 59% ante la principal opositora, Xóchitl Gálvez, que alcanzó el 28%.


Además de la presidencia, estaban en juego siete gobernaciones y muchos gobiernos locales, llegando a ser más de quince mil los cargos públicos definidos el pasado domingo.

Para analizar la situación, hay que tener en cuenta tres factores: la cantidad de votantes -la que se esperaba y la que finalmente emitió el sufragio-, la primera presidente mujer y la continuidad de MORENA gobernando.


En primer lugar, vale la pena destacar que el INE (Instituto Nacional Electoral) de México esperaba la elección con mayor participación de la historia del país, ya que en las semanas previas fueron habilitadas para votar un total de noventa millones de mexicanos. Sin embargo, pese a que sí fue la elección con mayor participación, sólo el 60% aproximadamente emitió su voto, con cifras oficiales que rozan los cincuenta y cinco millones de votantes. Esto puede ser una muestra de descontento de la ciudadanía con los candidatos y la clase política en general.


El segundo punto a destacar es que, tras el escrutinio oficial, el resultado fue una victoria de la candidata oficialista Claudia Sheinbaum Pardo, quien se convirtió en la primera presidente mujer de la historia de México. Algo inédito que significó un enorme cambio coyuntural y político en este país, además de que ya en los meses previos las encuestas eran lideradas por dos mujeres: Sheinbaum y la opositora, Xóchitl Gálvez.


Una tercera cuestión es la nueva victoria y reafirmación en el poder del partido MORENA. Para esta ocasión, el partido gobernante MORENA (Movimiento Revolucionario Nacional) formó la coalición Sigamos Haciendo Historia, de izquierda y centroizquierda, con el partido verde ecologista y el partido trabajador, maximizando su electorado para lograr la victoria de Sheinbaum. La misma estrategia electoral realizaron las principales fuerzas de la oposición, con su candidata a presidente Xóchitl Gálvez a la cabeza de la coalición Fuerza y Corazón por México, que sería entre el histórico PRI (Partido Revolucionario Institucional) más el PRD y el PAN. La victoria de Sheinbaum le otorga doce años más de gobierno al partido MORENA que ya estaba en el poder con López Obrador desde 2018. El amplio margen que ha tenido este partido al ganar por más de treinta por ciento puede ser visto como el establecimiento de dicha fuerza como un partido hegemónico en México.


Analizados estos tres ejes, vale la pena dedicar un espacio a las dos principales candidatas en distintas áreas como la seguridad, la salud o la economía. Primeramente, en cuanto a la seguridad, Sheinbaum propuso en campaña que apuesta por reforzar la guardia nacional para combatir el crimen organizado antes que encargar a las fuerzas armadas dicha tarea. Por su lado, Gálvez había prometido que involucraría a las fuerzas armadas en la lucha contra el narcotráfico y el crimen organizado, además de prometer la construcción de una cárcel de máxima seguridad en caso de ganar. Pasando a la salud, la candidata oficialista había prometido la construcción de centros de salud en ciento cincuenta distritos de bajos recursos y que tenían poco acceso a esta. Además, vincular a los sistemas de salud privada y pública para mejorar la infraestructura de esta.


Gálvez, en su caso, propuso un sistema integrado de salud público y privado para que los mexicanos puedan atenderse en cualquier institución, similar a la propuesta de su rival. Finalmente, en el rubro de la economía, Sheinbaum proponía direccionar el gasto para que los programas de ayuda social lleguen a las regiones de menos recursos. Sumado a esto, el aumento del salario mínimo fue una prioridad en su agenda desde el primer momento. Con respecto a la candidata opositora, buscó promover los emprendimientos de jóvenes y proteger a las empresas micro, más allá de su buena relación con gran parte del empresariado mexicano.


Para concluir, vale hacerse un par de preguntas: ¿La baja cantidad de votantes implica un descontento con la clase política mexicana? ¿Es MORENA un nuevo partido hegemónico? Y para finalizar, ¿traerá esta elección estabilidad al país?


12 visualizaciones0 comentarios

Entradas recientes

Ver todo

Comentários


bottom of page