por Camila Ramos
La decisión de España, Irlanda y Noruega de planear el reconocimiento formal de Palestina como Estado ha reavivado el debate sobre la solución de dos Estados para el conflicto entre israelíes y palestinos. Esta decisión entró en vigor el pasado 28 de mayo. Así, estos 3 países se unen a los más de 140 países que han reconocido al Estado palestino desde 1988. Pero muchas naciones europeas, y los Estados Unidos, expresan que reconocerán a Palestina como estado sólo como parte de una solución política a largo plazo al conflicto en Medio Oriente, esto se conoce comúnmente como la “solución de los dos Estados”, donde tanto israelíes como palestinos acuerdan tener sus propios Estados con sus propias fronteras.
Los países europeos y Estados Unidos discrepan sobre cuándo deberían reconocer un Estado palestino. Irlanda, España y Noruega argumentan que solo habrá una solución sostenida a la crisis actual si ambas partes pueden apuntar hacia algún tipo de horizonte político. Estos países también están respondiendo a presiones políticas internas para mostrar más apoyo a los palestinos. En el pasado, la posición de muchos países occidentales era que el reconocimiento del Estado palestino debería ser un premio para un acuerdo de paz final.
En febrero, el presidente de Francia, Emmanuel Macron, dijo: “El reconocimiento de un Estado palestino no es un tabú para Francia”. Y a principios de mayo, Francia apoyó la membresía de Palestina en la ONU en la votación de la Asamblea General. Estados Unidos, por su parte, desea que el reconocimiento del Estado de Palestina sea un gran momento diseñado para lograr un resultado diplomático.
El problema es que reconocer un Estado palestino es en gran medida un gesto simbólico que aborda también preguntas como: ¿Cuáles deberían ser las fronteras? ¿Dónde debería estar ubicada la capital? ¿Qué deberían hacer ambos lados primero para que suceda? Estas son preguntas difíciles que no se han acordado, ni siquiera respondido, de manera satisfactoria durante décadas. Actualmente, la ONU y la UE reconocen a Palestina como un Estado observador pero no pleno.
Cuando se le preguntó al primer ministro canadiense, Justin Trudeau, si su Gobierno haría lo mismo que España, Irlanda y Noruega, aseguró: “Estamos preparados para reconocer el Estado de Palestina a su debido tiempo”. El primer ministro enfatizó la urgencia de establecer un camino confiable hacia una paz duradera entre Israel y Palestina. Asimismo, expresó su rechazo a la negativa del primer ministro israelí, Benjamín Netanyahu, de aceptar una solución basada en dos estados.
El reconocimiento oficial de Palestina por parte de varios países europeos no elimina los importantes obstáculos que esta aspiración aún enfrenta. Pero las declaraciones de Irlanda, España y Noruega ejercerán presión en otros países de Europa para que los sigan y apoyen la autodeterminación palestina.
Trudeau también señaló que la presencia del grupo palestino Hamas en Gaza sigue siendo un problema significativo, ya que se ha negado a desarmarse o liberar a los rehenes capturados durante su ataque a Israel.
Canadá ha apoyado durante mucho tiempo la solución de dos Estados, pero solo si se cumplen las “condiciones adecuadas”. No obstante, hubo un cambio significativo en su postura cuando a principios de mayo se abstuvo en una votación de la Asamblea General de las Naciones Unidas que respalda el reconocimiento de Palestina como miembro pleno de la ONU, en lugar de votar en contra como lo hacía antes.
Al ser consultado sobre este cambio, Trudeau explicó que la votación de Canadá refleja la posibilidad de que la creación de un Estado palestino podría suceder al inicio del proceso, en lugar de al final, como una forma de avanzar hacia la solución de dos Estados.
Comments