La calidad de vida en Cuba ha sido muy difícil en los últimos tiempos, expuesta al mundo hace 3 años con las famosas protestas del movimiento “Patria y Vida”. La pobreza extrema y el hambre que agobian a la isla desde hace varias décadas no se han visto resueltas o mitigadas por la tecnología, que paulatinamente entra a la isla, mucho tiempo después del resto del mundo. A los problemas constantes que el país caribeño va sumando, el pasado viernes 18 de octubre una falla en la principal planta eléctrica en Cuba hizo estragos, dejando a la mayoría de la isla sumida en la oscuridad total.
Únicamente algunos barrios de La Habana contaron con el suministro de electricidad pero, la mayor parte, tanto de la capital cómo en el resto del país, sigue sin el servicio, al menos hasta el día lunes 21 de Octubre. Tras tres días enteros sin luz, la mayoría de los hogares han sufrido gravemente al ver todos sus alimentos perecederos arruinarse en el transcurso del fin de semana. A esto se le suma la dependencia a las bombas eléctricas para su suministro eléctrico, por lo que miles de hogares estuvieron también sin agua.
La situación ha alcanzado tal punto que el gobierno cubano decretó el cese de todas las actividades no esenciales, incluídas las escuelas, cuyas clases fueron pospuestas hasta el miércoles, llevando a varios cubanos a salir a las calles a protestar por la crisis que están viviendo, con cacerolazos y cortes de calles en gran parte de la capital. El gobierno ya prometió que para el día Martes 22 de Octubre se resolvería la situación.
El propio régimen culpó la falla de la planta eléctrica al aumento del consumo de electricidad debido al uso masivo de aires acondicionados y ventiladores, así como también al embargo que EEUU mantiene sobre la isla, el cual les impidió que lleguen los repuestos para tener la planta en buen estado y prevenir la falla que terminó ocurriendo. El ministro de Relaciones Exteriores cubano, Bruno Rodríguez, publicó en X que "si se levanta el embargo, no habrá apagones. De esta manera el gobierno de Estados Unidos podría apoyar al pueblo cubano... si quisiera". La respuesta del gobierno a las protestas, por parte del presidente de Cuba Miguel Díaz-Canel, dijo en un comunicado del día lunes que el gobierno “no tolerará este tipo de conducta” y que los manifestantes “serán procesados como corresponde y con el rigor que contemplan las leyes revolucionarias”. En caso de cumplir con las intenciones que expresó el presidente, los manifestantes de esta reciente crisis podrían terminar procesados y encarcelados, ya que en el país es ilegal la protesta contra el gobierno, habiendo ya unos 1.100 presos políticos (estimado por la ONG Prisoners Defenders), principalmente por las protestas de 2021, las cuales fueron también iniciadas por una serie de apagones en la isla.
Comments