top of page

DESDE ARISTÓTELES HASTA J.G. BALLARD: EL HARTAZGO DE LA RIQUEZA

Foto del escritor: Maria Diaz GilliganMaria Diaz Gilligan

Actualizado: 31 may 2024

En el siglo IV a.C., Aristóteles plasmó ideas sobre la desigualdad de niveles de riqueza en su teoría que aún resuenan hoy. El concepto de hybris significa desmesura y es una forma de injusticia que genera un comportamiento en el que menospreciar al otro trae el placer de sentirse superior. El Estagirita menciona que ésta es característica en los ricos y se manifiesta como la confusión de que la cantidad de riqueza material que poseen debe alinearse con la cantidad de estima que tienen derecho a recibir, que a menudo pierden justamente por no considerar los derechos de los demás. Esto amplifica la injusticia de la brecha entre ricos y pobres, ya que la desigualdad no es solamente material, sino también de honor y respeto, un aspecto que los estratos medios y bajos reclaman con vehemencia.


Miles de años después, más concretamente en 1962, el autor norteamericano James  Graham Ballard escribía su cuento corto "El Jardín del Tiempo”. El mismo narra la historia de una sociedad distópica en la que un conde y su esposa, los únicos ricos sobrevivientes en el mundo, viven en una mansión rodeada de un jardín con flores que pueden detener el tiempo al ser arrancadas. A medida que una multitud amenazante de clase trabajadora se acerca a su hogar, el conde arranca una flor, deteniendo el avance del tiempo y prolongando su tranquilidad, hasta que finalmente el jardín, que estaba moribundo, se queda sin flores y la pareja aristocrática enfrenta su destino de ser convertidos en piedra mientras la multitud arrasa y destruye su propiedad. La pareja del cuento de Ballard vive aislada en su mansión y busca extender su tiempo disponible para ignorar la realidad exterior, mientras la multitud observa el lujo en el que los aristócratas viven desde lejos, acumulando más y más cólera. El conde, rodeado por la ostentación, visualiza su fin, propulsado por el hartazgo de los menos privilegiados que, apretando los dientes, se han dejado menospreciar por mucho tiempo. Ya en el siglo IV a.C. Aristóteles decía: “el talante del rico es el de un necio afortunado”.


Más recientemente, el 6 de mayo de 2024, se celebró la Met Gala en Estados Unidos, un evento benéfico anual de moda organizado por el Museo Metropolitano de Arte de Nueva York, donde figuras influyentes (cómo por ejemplo Jeff Bezos, CEO de Amazon) desfilaron con atuendos acordes a una temática, que este año se enfocó en el cuento de J. G. Ballard. La ironía de que esta sea la temática en un evento asistido por las figuras más adineradas del mundo, vistiendo prendas de millones de dólares mientras el mundo enfrenta conflictos bélicos, hambrunas y dificultades económicas, no fue ignorada por el público, que expresó su desconcierto y hartazgo con la desigualdad preeminente en las redes sociales. 


Particularmente en Argentina, el rechazo hacia la clase de altos ingresos se orientó especialmente hacia la clase política, o “casta”, como la definiría el presidente Javier Milei. A menudo, aquellos que ocupan posiciones de poder confunden su riqueza (frecuentemente obtenida a costa de dinero público) con privilegio, lo que causa que muchísimos argentinos se sientan ultrajados por una clase política desconectada de la realidad de las mayorías y que comúnmente no recibe represalias por su mal actuar. Es por esto por lo que el mensaje de Javier Milei que denunciaba a "aquellos que están en la política pero son inmorales" resonó con tantos argentinos que lo llevaron a una victoria con el 55,69% de los votos. Las mayorías mostraron un claro hartazgo de percibir una suerte de hybris de parte de sus representantes, que no solo se mostraban superiores sino que salían impunes. Al final, el canal de expresión de este sentimiento de injusticia para muchísimos argentinos fue elegir con su voto el mensaje de fin de la casta.


Desde los filósofos antiguos hasta los escritores modernos se nos recuerda que si bien la riqueza muchas veces trae consigo privilegios y estima, no debe olvidarse que como bien plasmaron Ballard y Aristóteles, esto puede ser efímero si no se tienen en cuenta las realidades del resto.


145 visualizaciones0 comentarios

Entradas recientes

Ver todo

Comments


bottom of page