top of page

DESTINO FATAL: LA CAÍDA QUE SACUDIÓ A IRÁN Y RECONFIGURÓ MEDIO ORIENTE

Foto del escritor: Barbara PastranaBarbara Pastrana

Por: Bárbara Pastrana


El domingo 19 de mayo un accidente de helicóptero en el bosque de Dizmar, Azerbaiyán Oriental, causó la muerte de 8 personas, incluido el presidente iraní, Ebrahim Raisi, y el ministro de Asuntos Exteriores, Hossein Amir Abdollahian. Las fallas técnicas del helicóptero se mencionan como la causa probable. Raisi era considerado un posible sucesor del líder supremo de Irán, Ali Khamenei.


Mojtaba Khamenei, hijo de Raisi, tomará momentáneamente el relevo hasta que se celebren las elecciones del 28 de junio. Según dicta la Constitución en el artículo 131, se contempla la creación de un “consejo” integrado por el presidente de la Asamblea Consultiva, el jefe del aparato judicial y el vicepresidente primero para “organizar las elecciones para un nuevo presidente, en un período máximo de 50 días”, para lo cual Alí Khamenei ya ha dado su visto bueno a primera hora del día.

Las elecciones se celebrarán ahora en medio de un fuerte descontento de la población por la mala situación económica y la represión social, en especial a las mujeres con la nueva campaña para reimponer el uso de velo.

Ali Bagheri Kani fue nombrado canciller tras la muerte de Abdollahian y ejercerá hasta las elecciones. Crítico del acuerdo nuclear de 2015 firmado por Hassan Rouhani, fue designado negociador en 2021 para intentar salvar el pacto y levantar las sanciones de EE.UU.


La tensión en Medio Oriente está en ascenso tras un nuevo ataque perpetrado ahora en Israel sobre blancos militares en Isfahan, en respuesta a la ofensiva que llevó adelante Irán con drones y misiles, donde más de 300 drones y misiles atravesaron el espacio aéreo de países vecinos, incluyendo Jordania e Irak, antes de adentrarse en el territorio enemigo de Israel. Sin embargo, el domo de hierro logró interceptar la mayoría de los proyectiles. A pesar de la magnitud del ataque, Teherán notificó a Israel con varias horas de anticipación, lo que permitió a las defensas israelíes prepararse para la embestida. Esta operación, cuidadosamente planificada, buscaba enviar un mensaje contundente en respuesta a los ataques aéreos israelíes previos contra el consulado iraní en Damasco.


Irán enfrenta presiones económicas y políticas significativas, exacerbadas por las sanciones internacionales y el descontento interno. Por lo tanto, aunque el ataque sirvió para reafirmar la posición de Irán como una potencia regional, también reflejó una deliberada moderación para evitar una respuesta desproporcionada que podría desencadenar una guerra a gran escala.


El riesgo de una escalada persiste, especialmente, dada la imprevisibilidad de los actores involucrados y las tensiones latentes en la región, que se agravan dada la complejidad de los recientes hechos comentados. Actualmente, las relaciones entre Irán e Israel son hostiles y confrontativas, con ambos países viéndose como enemigos existenciales. Esta enemistad se ha agravado por diferencias ideológicas, disputas territoriales y el apoyo de Irán a grupos militares anti israelíes. Sin embargo, en el pasado, ambos países tenían intereses económicos comunes y mantenían una relación cordial, especialmente en el sector petrolero. La Revolución iraní de 1979 marcó un punto de inflexión, con el derrocamiento del sha de Irán, un aliado de Occidente e Israel, y la instauración de un régimen islámico radical que cambió el panorama geopolítico de la región.


Para Teherán, Israel no tiene derecho a existir. Sus gobernantes lo consideran el “pequeño Satán”, aliado en Medio Oriente de Estados Unidos, al que llaman “El gran Satán”, y quieren que ambos desaparezcan de la región. Israel acusa a Irán de financiar a grupos terroristas y de perpetrar ataques en contra de sus intereses movido por el antisemitismo de los ayatolas.


La OIEA está preocupada por el rápido crecimiento del programa nuclear de Irán, que ahora tiene 27 veces más uranio enriquecido del permitido por el JCPOA, el acuerdo internacional sobre el programa nuclear iraní que Trump derogó en 2018. Las reservas, enriquecidas al 60%, están cerca del nivel de armamento y son suficientes para tres bombas. Grossi, presidente de la OIEA, señaló que Irán utiliza centrifugadoras más avanzadas, permitiéndole producir una bomba de uranio apto en una semana, y siete en un mes. Altos cargos iraníes sugieren que el país podría estar más dispuesto a desarrollar una bomba.


Según Grossi, es imperativo un nuevo acuerdo; “Un JCPOA reiniciado o un JCPOA 2.0”. Sin embargo, “es probable que la muerte de Raisi sacuda al sistema y complique el asunto de varias maneras”. Aunque aún queda una pequeña posibilidad de que el próximo presidente sea conservador y permita que las negociaciones sobre un futuro acuerdo sean posibles y logre reducir la tensión geopolítica actual, un régimen vulnerable y aislado podría verse tentado a desarrollar armas nucleares para mayor seguridad, cosa que también afectaría a la toma de decisiones.

7 visualizaciones0 comentarios

Entradas recientes

Ver todo

Comments


bottom of page