top of page

¿DÍA DE LA HISPANIDAD?

Foto del escritor: Soffya OcampoSoffya Ocampo

Actualizado: 20 oct 2024

Cada 12 de octubre, en España y varios países latinoamericanos, celebran el Día de la Hispanidad, un evento que se ha convertido en símbolo de unidad cultural y lingüística entre las naciones hispanohablantes. Sin embargo, este día no está exento de controversia. En lugar de ser una ocasión exclusivamente festiva, invita a una reflexión profunda sobre la historia que compartimos, aunque rica en aspecto culturales, también está marcada por episodios de opresión y dolor. Por lo tanto, es fundamental cuestionar la pertinencia de la celebración en nuestra realidad.  


La festividad, históricamente, está relacionada a la llegada de Cristóbal Colón a territorio americano por allá en el año 1492, un evento que marcó el inicio de la colonización europea en el continente. Lo que para algunos es considerado un “descubrimiento” y el principio de un lazo no solo cultural sino, también económico entre los dos continentes, para otros representa el comienzo de una era de violencia, explotación y genocidio. Este dualismo es esencial para la reflexión sobre el Día de la Hispanidad, ya que nos ayuda a observar los dos lados de la moneda.


Es muy importante considerar a las voces que no encuentran motivo de festejo para esta fecha, en América Latina y especialmente en las comunidades indígenas, este día suele ser visto como un recordatorio de lo que trajo la colonización y de todas las brutalidades que trajo consigo. La llegada de los conquistadores españoles trajo la destrucción masiva de civilizaciones muy complejas como la inca, azteca y maya, la imposición de la religión católica, y la explotación sistemática de los recursos y personas. Millones de indígenas murieron a causa de enfermedades importadas desde Europa o como consecuencia directa de la explotación en trabajos forzosos, como lo fueron las minas de oro y plata. 


En ese sentido, el Día de la Hispanidad puede ser percibido como la celebración de la violencia colonial, lo que lleva a algunos a pedir su eliminación o que se le dé otro sentido a la festividad. Sin embargo, no se trata de negar el pasado, sino de encontrar una forma de conmemorar esta fecha incluyendo no sólo la perspectiva europea de los sucesos. Hoy en día en América Latina existen movimientos que plantean convertir el 12 de octubre en el Día de la Resistencia Indígena. Un gesto que simbolizaría y otorgaría visibilidad al sufrimiento y lucha de los pueblos originarios frente a los colonizadores. Este cambio en la forma de ver la festividad, estaría dando un replanteamiento de la Historia y dando voz a quienes fueron silenciados durante siglos. 


Por otro lado, en España, el Día de la Hispanidad sigue siendo celebrado como una festividad nacional, con desfiles militares, grandes fiestas en las plazas, entre otros eventos de recreación. El argumento a favor de mantener esta festividad, se centra en la idea de que representa la unión y los lazos existentes entre los países latino hablantes, el legado en común que comparten, pese a las tragedias del pasado. La Real Academia Española, menciona que este día debe ser un motivo de celebración por el vínculo que genera entre diversos países y la cultura que comparten. El mundo hispano comparte una lengua, una historia y valores que han contribuido al desarrollo cultural de ambas partes. 


¿Es esta una visión a medias? El mundo ha ido avanzando hacia un mayor reconocimiento de los derechos de los indígenas y una visión crítica del pasado colonial, celebrar un día como el Día de la Hispanidad sin abordar directamente estos problemas, resulta muy cuestionable. En muchos pueblos indígenas, el 12 de octubre no es un día de fiesta sino de luto. Incluso dentro de España, en territorios como Cataluña y el País Vasco, esta celebración es controversial, ya que existen movimientos independentistas que lo ven como una imposición de una identidad española. 


En vez de centrarse únicamente en aspectos positivos, podría ser una ocasión para educar sobre todo lo que involucró la colonización, la resistencia de los pueblos indígenas y los efectos que han traído hasta la actualidad esta unión de culturas. Esta perspectiva permitirá una forma más equilibrada de ver la Historia y abrir el diálogo sobre la identidad y la reconciliación. 


Latinoamérica es un continente marcado con cicatrices profundas, resultado de siglos de colonización, pero también es una tierra de resistencia y lucha incansable. Desde nuestras civilizaciones indígenas que defendieron sus territorios, hasta los movimientos independentistas que liberaron a nuestros pueblos de las cadenas coloniales. La Historia de Latinoamérica es una mezcla de dolor y orgullo. A pesar de todo, existe una identidad compartida entre latinoamericanos que nos une. Somos un pueblo guerrero, resiliente, que no se rinde ante la adversidad. Hoy esas cicatrices son recordatorio de la fuerza colectiva que hemos creado, forjando un espíritu de lucha que nos impulsa a buscar justicia, dignidad y una vida mejor para nuestras futuras generaciones. 


El día de la Hispanidad es sin duda una fecha que para unos significa el orgullo y para otros las cicatrices de la Historia española. ¿Es el Día de la Hispanidad una celebración que refleja adecuadamente los valores de una España moderna y diversa, o es tiempo de replantear cómo contamos nuestra propia historia?


45 visualizaciones0 comentarios

Entradas recientes

Ver todo

Comments


bottom of page