top of page

EL "GIRO A LA DERECHA": ¿CUÁL ES EL IMPACTO DE MILEI EN LA REGIÓN?

Foto del escritor: Juan Eduardo WehnerJuan Eduardo Wehner

Milei, el presidente liberal libertario


La victoria electoral de Javier Milei a fines de 2023 en Argentina podría marcar un hito en el panorama político de América Latina, potencialmente señalando un cambio de rumbo hacia la derecha en la región. Este evento no sólo representa un cambio en la dinámica política interna de Argentina, sino que también tiene implicaciones significativas para el futuro político y económico de toda Latinoamérica.


El ascenso de Milei, un economista convertido en político con una plataforma electoral nueva, refleja un descontento generalizado de la población argentina hacia las políticas y prácticas del establishment tradicional. Su victoria sugiere un rechazo a las medidas intervencionistas y estatistas que han caracterizado a muchos gobiernos de la región en las últimas décadas, y a su vez, un respaldo a la promoción de la libertad individual y el libre mercado como pilares fundamentales del desarrollo económico y social.

 

¿Un giro a la derecha?


Tanto F. Monestier y G. Vommaro, como Juan Pablo Luna, cuando caracterizaron el fin del giro a la izquierda, no definieron un giro a la derecha, sino que fue una contrarreacción a la izquierda que, para 2013/2014, había terminado su período de bonanza económica (como el boom de la soja) siendo castigados por la sociedad debido a sus malas gestiones. Dicho argumento se podría aplicar a la victoria del expresidente, Mauricio Macri en 2015 o del ex dirigente brasileño, Jair Bolsonaro en 2018. 


Si bien los presidentes no renovaron sus respectivos mandatos en las siguientes elecciones, la pandemia del Covid-19 y el manejo de cada gobierno fueron cruciales para la no continuidad de los oficialismos. En el caso argentino, la victoria de Milei se podría explicar por el mal manejo del oficialismo en los años 2020-2021, destacando como ejemplo el excesivo confinamiento. Sin embargo, si analizamos el caso brasileño, Bolsonaro perdió la reelección contra el expresidente Lula da Silva, a pesar de haber tenido una cuarentena más flexible que la de Argentina. Como podemos ver, el manejo de las crisis puede ser vital para la reelección de un oficialismo, al menos en Latinoamérica. 


No obstante, este movimiento hacia la derecha en Argentina se enmarca dentro de una tendencia más amplia que se observa en toda América Latina. La elección de líderes como Jair Bolsonaro, en Brasil; Guillermo Lasso, en Ecuador y otros que han promovido políticas económicas más liberales como también adoptado posturas conservadoras en temas sociales, indica un cambio de dirección en la política regional.


La retórica anti-establishment y la postura combativa de Milei hacia la corrupción y la ineficiencia gubernamental han resonado fuertemente entre un sector significativo de la población, especialmente en los jóvenes y aquellos que han sido afectados por la crisis económica y la falta de oportunidades laborales. Su éxito electoral ha sido interpretado como una señal de esperanza para aquellos que buscan un cambio real y una mayor transparencia en la gestión del gobierno.

 

El impacto de Milei en la región


Además, el ascenso de Milei podría tener repercusiones más allá de las fronteras de Argentina. Su victoria podría inspirar a movimientos y líderes políticos con agendas similares en otros países de la región, fortaleciendo así la coalición de líderes de derecha y consolidando un bloque político con influencia en toda América Latina.


En resumen, si bien la victoria electoral de Javier Milei en Argentina no marca necesariamente un cambio definitivo hacia la derecha en América Latina, sí indica un posible cambio de rumbo en la política regional. Su ascenso al poder representa un desafío al status quo político y económico, y podría tener repercusiones significativas en el futuro del continente en los próximos años.

55 visualizaciones0 comentarios

Entradas recientes

Ver todo

Comments


bottom of page