top of page

EL KURDISTÁN TURCO: Del atentado actual hasta la búsqueda del alzar la identidad nacional

Foto del escritor: Nicolas Fernandez KostetskyNicolas Fernandez Kostetsky

El pasado miércoles 23 de octubre, la localidad turca de Kahramankazan, ubicada al norte de la imponente capital de Ankara, sufrió un atentado de dos individuos armados (un hombre y una mujer) hacia las instalaciones de Industrias Aeroespaciales de Turquía (TUSAS). El ataque se dio hacia las 16:00, dejando un saldo de 22 heridos y 7 muertos, contando a ambos agresores abatidos por las fuerzas de seguridad. Aunque no se habían reconocido oficialmente las identidades de los perpetradores, el gobierno turco veía muy probable que la maniobra haya sido realizada por el Partido de Trabajadores de Kurdistán (PKK), grupo marxista declarado por occidente como terrorista, que busca la autonomía del sur del país para dicho pueblo.


Posteriormente, el mismo miércoles se realizaron ataques estratégicos a 32 objetivos a través de las fronteras con Irak y Siria, fortalezas de otros grupos kurdos aliados. El ministro del interior turco, Ali Yerlikaya, afirmó el jueves 24 que efectivamente las identidades eran del grupo kurdo.


El pueblo kurdo se distribuye entre varios países de la región (Irán, Irak, Turquía, Armenia y Siria), sin tener una patria consolidada política y territorialmente. Su carácter de “pueblo libre”, sea por sus costumbres y lengua, únicas entre los turcos y árabes predominantes, los lleva a buscar una entidad nacional o mínimamente una cierta autonomía sobre una mayor, al igual que sucede en las vecinas Irak o Siria.


En Turquía, aquella lucha se da desde el plan fallido de instaurar un estado con aprobación de los aliados en 1923 hasta el conflicto turco-kurdo de 1978 hasta 1999, aunque los ataques continúan de manera más aislada.


Siendo aproximadamente un 20% de la población de Turquía a este grupo se lo ha reprimido, prohibiendo su cultura y lengua por los diferentes gobiernos turcos, en una busqueda de asimilación total. Estos elementos, armas de su fuerte carácter de identidad propia, propiciaron la formación del PKK, siendo desde su fundación parte de un conflicto que ha dejado más de 40.000 muertos y cientos de miles de desplazados.


La lucha se da en varios países, divididos por fronteras impuestas tras la Segunda Guerra Mundial, pero con un pueblo unificado que busca la unión en un territorio estable para ejercer su cultura. Turquía ataca a los rebeldes kurdos en el norte de Siria y reprime a los internos, mientras que los iraquíes conviven con una región autónoma en el norte de su país desde 1991, por lo que el futuro de este pueblo, unificado bajo un solo gobierno que rige sobre todo este pueblo, parece más una idea idílica en medio de la búsqueda de su integración total y la resistencia a este objetivo.


33 visualizaciones0 comentarios

Entradas recientes

Ver todo

Comments


bottom of page