top of page

HAMÁS E ISRAEL: LEGITIMIDAD SOBRE LOS CRIMENES DE GUERRA

Foto del escritor: Nicolas LombarderoNicolas Lombardero

Por: Nicolás Lombardero


El pasado lunes 20 de mayo, el fiscal de la Corte Penal Internacional (CPI), con sede en la Haya, pidió que se condene a los tres líderes de Hamas, al primer ministro del Estado de Israel y su ministro de seguridad, acusándolos de cometer “crímenes de lesa humanidad, crímenes de guerra y otros actos inhumanos” en el conflicto armado iniciado el 7 de octubre de 2023.


En esta nota me propongo analizar un fenómeno muy interesante que está ocurriendo en Occidente desde que se desató el conflicto: mientras que Hamás gana legitimidad, Israel la va perdiendo.


¿Por qué sucede esto? 


Hace meses que somos testigos de manifestaciones en todo Occidente a favor de la causa palestina. Cientos de personas, en contra del “genocidio de Israel”, abogan por el reconocimiento de un Estado palestino aceptando el accionar de Hamás por sobre la defensa de Israel. Las protestas pro-palestina en la Universidad de Columbia en Nueva York, la Universidad de Malmö en Suecia, e incluso acá, en Argentina, son un claro ejemplo.


Sin embargo, la aceptación del accionar de Hamás puede ser consecuencia de la manera en que se difunden los hechos a través de los medios, y podría ser,  en realidad, un respaldo para el reconocimiento del derecho de Palestina a ser un Estado. No obstante, en el marco del conflicto iniciado el pasado 7 de octubre, criticar a Israel sin cuestionar el accionar de la otra parte involucrada puede interpretarse como legitimación de los actos de Hamás. 


Es importante considerar que Israel comenzó actuando en defensa de su seguridad nacional ante una penetración de su territorio por parte de milicias y el lanzamiento de misiles contra su población.  Si bien no puede afirmarse que las fuerzas israelíes no cometieron crímenes de lesa humanidad, criticar solamente la defensa de Israel sobre su propio territorio sin protestar por las hostilidades cometidas por Hamás desde que se inició el conflicto es legitimar acciones como la toma de ciudadanos de todo el mundo como rehenes, asesinatos a civiles, violación a mujeres, difusión de imágenes impactantes como torturas en vivo o cadáveres destrozados, etc. Así, defender la causa palestina sin cuestionar este tipo de acciones resulta en la legitimación de otras violaciones a los derechos humanos por parte del otro actor involucrado. 


Si bien Hamás defiende la idea de que Palestina tiene el derecho a ser reconocido como un Estado libre, los medios que emplea constituyen violaciones a los derechos humanos. Lo que es aún más relevante, no es reconocida  por la ONU como organización representante de esta causa, aunque sí como organización terrorista que ha gobernado Gaza desde 2006. 


Es válido criticar la violación a los derechos humanos de los civiles atratados en el conflicto, pero se debe tener en cuenta el accionar de las dos partes que se enfrentan, así como su naturaleza: un Estado, sujeto de derecho internacional, que defiende sus intereses y su seguridad nacional, contra un grupo respecto al cual no hay acuerdo acerca de su clasificación, por lo que no pueden definirse ni sus derechos ni sus obligaciones en el escenario internacional.


39 visualizaciones0 comentarios

Entradas recientes

Ver todo

Comments


bottom of page