En un hecho sin precedentes, la provincia de Río Negro ha sido seleccionada para recibir la mayor inversión en la historia de la República Argentina. La compañía energética nacional YPF, en asociación con la empresa malaya Petronas, decidió de manera unánime que el puerto de Punta Colorada, en Sierra Grande, sea el lugar de emplazamiento de una planta de Gas Natural Licuado (GNL). De esta forma, se consolida a esta región patagónica como un nuevo polo estratégico en la industria energética.
La competencia para acoger tamaña inversión fue intensa, dado que el presidente Javier Milei y el gobernador de la provincia de Buenos Aires, Axel Kicillof, disputaban la posibilidad de que la planta se instalará en Bahía Blanca. Sin embargo, Río Negro, con el respaldo de todas las provincias patagónicas, resultó la opción ganadora. El puerto de Punta Colorada, ubicado en el Golfo San Matías, ofreció ventajas competitivas claves: menor distancia desde los gasoductos de Vaca Muerta, menos congestión marítima, baja interferencia con otras actividades sociales, amplia disponibilidad de tierras y aguas más profundas y tranquilas, ideales para la operación de los buques de GNL de gran calado. Horacio Marín, el presidente de YPF, sostuvo que “Rio Negro presenta óptimas condiciones geográficas, naturales y jurídicas para el desarrollo de este proyecto, y la colaboración con el gobierno provincial ha sido fundamental para avanzar en esta dirección”.
Este proyecto, catalogado como la mayor inversión en la historia del país, implica un desembolso de hasta 50.000 millones de dólares. Se proyecta que las exportaciones comiencen en el año 2027, con un ingreso estimado de 30.000 millones de dólares para el año 2030. Además, la construcción y operación de la planta generarán hasta 15.000 empleos directos e indirectos, lo que redundará en una mejora significativa de la infraestructura provincial y una gran revitalización de la economía local, impulsando principalmente sectores como la gastronomía y la hotelería.
Río Negro se convirtió el pasado 12 de julio, en la primera provincia en adherirse al Régimen de Incentivo a las Grandes Inversiones (RIGI), decisión fundamental para superar a Buenos Aires en la carrera por esta inversión. Esta adhesión, junto con las condiciones fiscales y regulatorias ofrecidas, fue crucial para asegurar la instalación de la planta en territorio rionegrino. En este orden, el gobernador Alberto Weretilneck agradeció a los legisladores rionegrinos “por la sanción del RIGI, así como a los intendentes, concejales, partidos políticos, organizaciones gremiales, cámaras empresariales y a todos los rionegrinos que manifestaron su apoyo y se movilizaron para hacer de esta posibilidad una realidad”.
Punta Colorada no solo será clave para el desarrollo del GNL. YPF, en colaboración con el gobierno provincial, iniciará en los próximos días la construcción del oleoducto Vaca Muerta Sur, que conectará el mayor reservorio de producción de Argentina con el puerto en Río Negro, facilitando la exportación de petróleo. Este desarrollo consolidará a la provincia como un hub energético de primer orden, con el potencial de generar exportaciones energéticas equivalentes a 30.000 millones de dólares en 2031, similar a la exportación anual de granos.
En un escenario global donde Estados Unidos, Australia y Qatar dominan el mercado de GNL, la entrada de Argentina podría representar una ventana de oportunidad estratégica. La actual inestabilidad en la oferta global, intensificada por las sanciones a Rusia y los cuellos de botella en la producción, podría posicionar al país como un proveedor clave en los próximos años. Sumado a las ya planeadas exportaciones a Bolivia y Brasil, la ubicación geográfica de Río Negro permite rutas de exportación más competitivas hacia Asia, pasando por el Cabo de Hornos y llegando a los cuatro mayores importadores mundiales: China, Japón, Corea e India.
La decisión de YPF y Petronas no solo representa un impulso económico sin precedentes para Río Negro, sino que también posiciona a la provincia en un lugar destacado dentro del mercado energético global. Con un puerto de clase mundial, una infraestructura en expansión y un firme respaldo gubernamental, Río Negro se encamina hacia un futuro de crecimiento y desarrollo sostenido, consolidándose como un actor central en el sector energético de Argentina.
Comments