top of page

LUNES NEGRO EN ASÍA: CAÍDA DE LAS ACCIONES, ¿EL INICIO DEL FIN DE LA HEGEMONÍA ECONOMICA ESTADOUNIDENSE?

Foto del escritor: Matias GonzalezMatias Gonzalez

El pasado lunes 5 de agosto las bolsas de valores de Tokio, Seúl, Taipéi, Singapur, entre otros grandes centros financieros de Asia Oriental, amanecieron sorprendentemente con grandes caídas de las acciones americanas. Estas acciones son puramente en dólares estadounidenses y al venderse muchas acciones en dólares se llega a un escenario de exceso de oferta de esta, por lo que la gente pierde confianza en la moneda, a la vez de que se revalúan las monedas locales asiáticas como el yen japonés, el won coreano, entre otras. Por esto, ¿acaso estamos en la antesala de la caída de la hegemonía americana en términos económico-financieros?


Es necesario también hacerse una pregunta para entender el problema de fondo: ¿a qué se debe esta enorme venta de acciones en dólares de la noche a la mañana? La respuesta y la raíz del problema están en Estados Unidos. Las distintas medidas que tomó la Reserva Federal con respecto a la tasa de interés del dólar, las próximas elecciones entre Donald Trump y Kamala Harris, y un informe que predijo una posible recesión de la economía de Estados Unidos para fin de año han hecho que los mercados de Asia Oriental quieran vender dólares en exceso y en poco tiempo.


La posible recesión saltó las alertas en todo el mundo, pero, sobre todo, en los principales centros financieros de Asia Oriental: Tokio, Seúl, Taipéi y Singapur. Específicamente en el caso de la capital japonesa y su bolsa de valores, se vivió un lunes caótico donde el Nikkei Stock Average, referencia utilizada para ver los valores de las acciones, cerró con una caída del 12,4%, su peor caída desde 1987. De todos modos, cabe destacar que esta caída de las acciones en el país se debe a la posible recesión en Estados Unidos, pero también a que a inicios de mes el banco central de Japón subió la tasa de interés agresivamente para que el yen se revalúe con respecto al dólar, y así los japoneses inviertan más en su país con su moneda local.


Pasando a Corea del sur, la bolsa de valores de Seúl cayó un 8,77% con una gran venta de las acciones estadounidenses generada por una preocupación por la subida del desempleo y otros asuntos relacionados al mercado laboral norteamericano.


En cuanto a Taiwán, importante socio geopolítico de Washington, experimentó una caída similar pero menor a la de Corea del sur (8,35%), aunque esta supuso la mayor caída en un solo día en toda su historia.


Más al sur, Singapur, una de las capitales financieras del sudeste asiático por excelencia, sufrió un riesgo menor pero no por eso fue una jornada tranquila, ya que las acciones tuvieron una caída del 4%.


Un factor no menor, es qué, si hablamos de disputa hegemónica, uno de los que menos sufrió el lunes negro fue China, ya que las bolsas de Shangái apenas mostraron una caída del 3% en las primeras horas.


Tras analizar estos casos, se puede pensar en los mercados bursátiles, las sorpresivas caídas de las bolsas de valores en estos países y un dólar cada vez más devaluado frente a las monedas locales de Asia, entre otros factores, como las causantes de esto, es esencialmente la desconfianza en el futuro de la economía estadounidense, lleva a la siguiente pregunta: ¿fue sólo un breve tropezón en la economía mundial? ¿o es acaso una primera muestra de que Estados Unidos está perdiendo su hegemonía a nivel económico y que el mundo va camino a una futura multipolaridad económica-financiera? 


17 visualizaciones0 comentarios

Entradas recientes

Ver todo

Comments


bottom of page