top of page

MARCHA UNIVERSITARIA: ¿FINES PARTIDARIOS O RECLAMO LEGITIMO?. LA IMPORTANCIA DE UN ANALISIS INTEGRAL

Foto del escritor: Santino CollaSantino Colla

No es tarea sencilla analizar el impacto de un fenómeno al poco tiempo de haber ocurrido. Por eso, es bueno a veces dejar transcurrir cierto intervalo para que el mismo madure y así lograr una visión global…


El pasado 23 de abril se dio, a lo largo de las plazas de gran cantidad de provincias del Estado argentino, la marcha universitaria, cuyo objetivo era elevar el estandarte de la Educación Pública, Gratuita y de Calidad en reacción al atraso en la actualización presupuestaria del gobierno libertario.


Al prorrogar el presupuesto y no ajustarlo a inflación, desde enero las universidades públicas cuentan con un presupuesto que, en términos reales, representa aproximadamente un 30% en comparación al año pasado, impidiendo así el pago de elementos esenciales para su funcionamiento, como docentes y servicios (electricidad, agua, etc).





Diversos sectores han afirmado que la marcha fue con fines político-partidarios, ya que el presupuesto de la educación superior viene en declive desde los últimos cuarenta años, con recortes incluso durante gobiernos peronistas (claro ejemplo es el año pasado mientras Massa ocupaba la cartera de economía) y, sin embargo esta es la primera vez que se da un evento de tal magnitud.


Personalmente, no veo razón para quitar valor a la reacción estudiantil (que incluyó, sin lugar a dudas, votantes del mileismo) por el hecho de que la situación de los establecimientos se encuentre en condiciones penosas desde hace tanto tiempo. Estoy convencido de que el valor de la marcha radica en el reclamo hacia la decisión política del gobierno de desfinanciar casi totalmente un sector que ha sido parte de la visión transversal a largo plazo de nuestro Estado desde su consolidación. 


Los intentos de los sectores liberales de generalizar y desacreditar afirmando un poco fundamentado adoctrinamiento en las mismas demuestran un intento de simplificación del debate a categorías de bueno/malo. Mismo así con la cuestión de las auditorías y el uso del dinero transferido. Nada detiene las auditorías, siendo los organismos responsables de las mismas desligados a la jerarquía universitaria. De haber mal manejo de fondos, sería pertinente realizarlas pero, ¿qué detiene su realización?


En respuesta a la salida de los estudiantes a la calle, quien ocupa la primera magistratura ha publicado una desafiante ilustración en su cuenta de Twitter, caracterizada por un león blanco bebiendo de una taza cuyo lema es “Lágrimas de Zurdos”. Una vez más, vemos por parte del gobierno la total simplificación de un conflicto, cuyas categorías hacen parecer tan sencillas y fáciles de resolver. Nuevamente, Javier Milei nos muestra su faceta donde imposibilita la coexistencia (por no decir convivencia), con quien piensa distinto. Por más que finalmente el gobierno haya pactado, este es el trasfondo que nos presenta.


La educación, y sobre todo en las ciencias prácticas, ha sido uno de los ejes fundamentales en la concepción alberdiana del desarrollo argentino. Ingeniería, ciencias médicas, física, química son algunas de las disciplinas impulsoras de los Estados, siendo fuente de prestigio a nivel internacional, pero, sobre todo de progreso, fortaleza, crecimiento y desarrollo interno.


Más allá de la disminución presupuestaria progresiva que se viene dando a nivel histórico, la decisión de no actualizar el presupuesto desde el primer instante implica el comienzo de un abandono hacia una de las pocas políticas de Estado que le queda a la Argentina. Dejando de lado la contingencia, nos encontramos ante la oportunidad de formular un replanteo general acerca no sólo del valor de la educación superior pública en Argentina y su derrumbe paulatino a lo largo de los años, sino también sobre qué políticas pueden llevarse adelante para su fortalecimiento y estabilidad en el tiempo. 


82 visualizaciones0 comentarios

Entradas recientes

Ver todo

Comments


bottom of page