PROYECCIONES DE VOTACIÓN EN EL SENADO: ¿OBTENDRÁ EL GOBIERNO LA SANCIÓN DE LA LEY BASES EN EL SENADO?
- Santiago Rezzonico
- 10 may 2024
- 3 Min. de lectura
¿Conseguirá el gobierno la sanción que tanto necesita? ¿En qué sectores de la oposición debe hacer más hincapié?
En el escenario político actual, la Ley Bases se ha convertido en un tema de debate candente. Con la votación en el Senado a la vuelta de la esquina, las proyecciones sobre cómo será la votación se han vuelto cada vez más relevantes. Y es que, el oficialismo, con su minoría en el Senado, parece estar en una mala posición para obtener la sanción. La clave será consolidar su base y asegurar los votos de los senadores que responden a los gobernadores del PRO, la UCR y los partidos provinciales no afines al kirchnerismo, mejor llamados los sectores dialoguistas.
El gobierno nacional tiene muchas expectativas en el paso de la Ley Bases y los puntos de partida para la libertad de los argentinos. El martes 30 de abril, la Cámara de Diputados le otorgó la media sanción, luego de su vuelta a comisiones el pasado 6 de febrero. Es por esto que el Ejecutivo se vio obligado a hacer varias modificaciones para que ésta pueda ser aprobada: se redujeron las empresas sujetas a privatización, las emergencias que pedía el presidente Javier Milei fueron menos y se disminuyó a dos años el periodo en el cual podría gozar de facultades delegadas. Uno de los puntos más calientes de esta ley, y que casi le cuesta la aprobación, fue la creación de un Régimen de Incentivo para Grandes Inversiones (RIGI) donde tanto capitales nacionales como internacionales podrían obtener ciertos beneficios, como también la restitución del impuesto a las ganancias.
A pesar de que el oficialismo cuenta con sólo siete senadores propios, se proyecta que acompañarán los 6 senadores del PRO. Por otro lado, los 12 senadores de la Unión Cívica Radical, sin contar a Lousteau, se espera que, junto con los 13 senadores de los partidos provinciales, por orden de su gobernador, apoyen la medida. El kirchnerismo cuenta con 33 votos y se estima que Martín Lousteau los acompañe. De igual manera, estarían necesitando 3 votos extras para conseguir rechazar la ley.
El objetivo del gobierno de aquí hasta el 16 de mayo, fecha en la que se estima que se podría votar, es lograr convencer y atraer a los gobernadores de la Patagonia, el gobernador de Misiones y, por último, a Osvaldo Jaldo, gobernador de Tucumán, a quien se lo notó muy colaborativo con Nación. La negociación la estaría llevando a cabo Guillermo Francos, ministro del interior y mano derecha del presidente, en donde las provincias le exigen que se respeten sus intereses, solicitando ciertas concesiones desde el poder ejecutivo.
La desventaja que enfrenta Unión por la Patria radica en la falta de confianza para obtener el respaldo de los gobernadores peronistas desligados del kirchnerismo. Este obstáculo compromete su capacidad de acción y negociación en el ámbito político. Sin el respaldo de los líderes provinciales, la coalición enfrenta dificultades para implementar sus políticas y alcanzar sus objetivos.
Sin embargo, noto importante señalar que, durante la campaña electoral del año pasado, muchos senadores llevaron banderas a favor de un cambio y prometieron darle al Gobierno las herramientas para poder gobernar. Aún así, votaron a favor de aumentar sus dietas en más de cuatro millones de pesos, también votaron de forma negativa en la sesión que trató el DNU 70/2023, conocido como el “mega DNU” de Javier Milei. Este último evento marcó la primera vez en la historia que el Senado rechazó un decreto presidencial. Estas acciones han causado gran ofensa y decepción tanto en la mayoría de la población como en sus propios electores. En momentos de crisis, mientras nosotros luchamos por aguantar lo máximo posible, ellos aumentan sus sueldos con total impunidad.
Con respecto al decreto, lo que más ha generado enojo es el motivo por el que fue rechazado. Es evidente que la imagen del presidente supera el 50%, lo que indica que más de la mitad de la población continúa respaldando las acciones políticas de Milei. ¿Qué significa esto? Que las intenciones de voto, las ideologías o las ideas de cada persona en cada provincia no fueron debidamente representadas.
Aunque exista todo este tire y afloje, y que la mayoría necesaria para aprobar se encuentra muy ajustada y tensa, todo parece indicar que el oficialismo logrará llegar a un acuerdo con las provincias dialoguistas, luego de mucho hincapié en las necesidades de éstas. El presidente conseguirá, después de un largo camino, promulgar esta ley. Aun así, no descarto la posibilidad de que la oposición logre introducir cambios y mejoras, afines a sus objetivos.
Comentários