Se oficializó una quita de retenciones al sector carnicero, porcino y a la industria lechera. Acompaña la medida una importante baja de cargos en algunas cadenas. Se busca impulsar a los sectores y brindarles un marco de mayor competitividad. Con la publicación del decreto 697/2024 en el Boletín Oficial, queda reglamentada la quita de derechos de exportación, comúnmente llamadas retenciones y cargos a algunas cadenas del sector agropecuario.
¿Quiénes son los beneficiarios? La medida impacta solamente sobre la categoría cortes de vaca, una medida cuyo objetivo previsto puede ser el impulsar el comercio de esta categoría con China. En cuanto a la carne, ya faenada, se anunció una quita del 25% en cargos, al igual que con el sector aviar.
Al mismo tiempo, se le quitaron las retenciones a la cadena porcina, mercado inestable, muy dependiente de márgenes impositivos como de decisiones políticas referidas al comercio exterior. La industria láctea que tenía las retenciones suspendidas temporalmente. Ahora pasan a quedar eliminadas; estas dependiendo el producto iban del 4.5 % al 9 %. El sector realizaba fuertes quejas sobre este tributo, ya que castigaba fuertemente a la leche en polvo, un producto con alto valor agregado. Con esta quita, la lechería se ve aliviada e incentivada para futuras inversiones.
Diferentes entidades agropecuarias e industriales festejaron la medida y lo toman como un gesto de cumplimiento por parte del gobierno sobre las promesas que realizó Milei en La Rural de Palermo durante la última exposición. Con halagos y frases que quedarán en la historia como “Los días más felices de la historia argentina fueron los días más felices de la historia del campo y los más tristes fueron los más duros para la actividad agropecuaria” el presidente buscó el apoyo del sector y mostrar al campo como motor para la recuperación económica.Más allá de estas medidas, desde el sector agropecuario afirman que hay que llegar a retenciones “cero” en todas las cadenas y productos. Objetivo poco probable, por lo menos, durante los próximos meses, puesto que el estado nutre sus ingresos principalmente de estos tributos.
¿Qué se busca con esta medida? Principalmente, impulsar la competitividad del campo y la agroindustria, mostrando gestos que generan más rentabilidad en los negocios. Esta impulsión serviría como muestra de previsibilidad. Habrá que estar atentos a la agenda legislativa, dado que en el proyecto de la ley pyme el campo también podría encontrar soluciones a históricos inconvenientes. Como ejemplo del alivio que este decreto genera, el Centro de Empresas Procesadoras Avícolas (CEPA) señalaron que en el primer semestre el sector generó ingresos por u$s 99.901.007 en exportaciones y en retenciones u$s 8.711.707. Se espera que las diferencias se vuelquen en la economía nacional y en la inversión propia de cada sector.
Comments