top of page

"SEIS MESES ROJOS EN RUSIA" DE LOUISE BRYANT

Foto del escritor: Eugenia Silva Eugenia Silva

Por: María Eugenia Silva


Perfil del autor:   Louise Bryant (1885-1936) fue una periodista, feminista y activista estadounidense conocida por su trabajo durante la Revolución Rusa. Nació en San Francisco, se graduó de la Universidad de Oregón y ganó reconocimiento internacional por su cobertura de la Revolución Rusa de 1917. Ella viajó a Rusia, donde entrevistó a líderes bolcheviques y documentó los cambios sociales y políticos del período. 


Viaja en el momento en que el régimen zarista está colapsando y los bolcheviques, liderados por Vladimir Lenin, están tomando el poder. Describe el caos y la violencia que acompañaron la revolución y la guerra civil. La autora presta atención a la transformación social y cultural que la Revolución pretendía lograr. Observa los cambios en la vida de las mujeres, la educación, y las reformas agrarias y laborales, aunque su simpatía por la causa bolchevique y su optimismo sobre el futuro del socialismo en Rusia pueden llevar a una visión parcial de los eventos. 


Bryant retrata la vida cotidiana en medio del caos revolucionario, donde la escasez de alimentos y las dificultades económicas eran la norma, lo que refleja la lucha diaria por la supervivencia en medio de una economía colapsada. Describe la resistencia y adaptabilidad que tenían los ciudadanos a pesar de las privaciones, con un optimismo sobre el futuro prometido por los bolcheviques. Narra también la incertidumbre y el temor constante debido a la violencia y la represión, los combates entre las fuerzas revolucionarias y contrarrevolucionarias y la presencia de la Checa, la policía secreta bolchevique, que añadía un elemento de temor en la vida diaria.


Este escenario resuena con las situaciones actuales en países que enfrentan crisis económicas y conflictos internos. Por ejemplo, la actual crisis económica en Venezuela ha llevado a una situación de escasez y dificultades similares para la población. La respuesta del gobierno venezolano, con controles estrictos y reformas radicales, guarda paralelismos con las medidas extremas tomadas por los bolcheviques para mantener el control y gestionar la economía en tiempos de crisis. Estas similitudes subrayan cómo las respuestas gubernamentales a crisis internas pueden influir en la estabilidad y el bienestar de la población


Por otro lado, la intervención extranjera, un tema central en el libro de Bryant, también encuentra ecos en la actualidad. Durante la Revolución Rusa, las potencias extranjeras intervinieron en la guerra civil apoyando a las fuerzas contrarrevolucionarias en un esfuerzo por derrocar al gobierno bolchevique. Esto se presenta como una mezcla de intereses económicos, políticos y estratégicos, ya que las naciones extranjeras temían la propagación del comunismo y querían proteger sus inversiones en Rusia. 


Hoy, conflictos en lugares como Gaza y Ucrania son exacerbados por la intervención de potencias extranjeras que persiguen sus propios intereses estratégicos. Al igual que en la época de Bryant, estas intervenciones suelen agravar las tensiones internas y dificultar la resolución de conflictos. La comparación de estos eventos muestra cómo la dinámica de la intervención extranjera sigue siendo una constante en los conflictos contemporáneos, influyendo en el desarrollo político y social de las naciones involucradas.


Por último, el libro contribuye significativamente al movimiento feminista al documentar y destacar el papel crucial de las mujeres en la Revolución Rusa y los cambios sociales promovidos por el gobierno bolchevique. Su relato proporciona una perspectiva sobre cómo la revolución buscó transformar no solo el sistema político y económico, sino también las estructuras de género y las oportunidades para las mujeres: da visibilidad a las mujeres que participaron activamente en la revolución, como Alexandra Kollontai, y subraya la importancia del liderazgo femenino en los cambios revolucionarios, muestra que las mujeres no solo eran participantes pasivas, sino que también estaban en la vanguardia del movimiento.


Describe reformas como, por ejemplo, la legalización del divorcio, el acceso al aborto y la promoción de la igualdad en el lugar de trabajo donde establecieron guarderías y comedores comunitarios para liberar a las mujeres de las responsabilidades domésticas, permitiéndoles participar más plenamente en la vida pública y laboral


En conclusión, los aportes que Louis hace en su libro son relevantes porque observamos fenómenos que hoy en día seguimos viendo en las crisis sociales, como la escasez de recursos, la intervención de las potencias, y cómo los gobiernos recaen en la represión para mantener el control, además de que en muchos países los derechos conquistados por los bolcheviques, y el rol de la mujer, aún se debaten hoy en día, más de 100 años después.

15 visualizaciones0 comentarios

Entradas recientes

Ver todo

Comentarios


bottom of page