top of page

UN PASADO LEJANO QUE SIGUE PRESENTE: LA PERSISTENCIA DEL LEGADO COLONIAL EN LAS RELACIONES ENTRE MÉXICO Y ESPAÑA

Foto del escritor: Consuelo PachecoConsuelo Pacheco

Por: Consuelo Pacheco


Claudia Sheinbaum excluyó al monarca Felipe VI de su toma de posesión, lo que derivó en un nuevo desencuentro entre México y España. Sin embargo, ¿qué motivó semejante discordia? La presidente electa mexicana salió a exigirle al rey de España que pida disculpas a los pueblos indígenas por la Conquista de México hace 500 años, causando polémica y opiniones encontradas. Se trata de un reclamo que el expresidente de México, Andrés Manuel López Obrador, solicitó en marzo de 2019 y que, desde entonces, ha generado tensiones entre ambos Estados. La pregunta aquí es: ¿pueden juzgarse los hechos del pasado a la luz de consideraciones contemporáneas?


Numerosos historiadores fueron consultados al respecto. Muchos de ellos han expresado que es un “delirio” y un “absurdo” que el gobierno español deba pedir perdón por la Conquista de América. Enrique Moradiellos, historiador reconocido en la disciplina, sostiene que “los Estados tienen relaciones en calidad de Estados” y “no de personas, ni individuos, ni particulares”. Por lo tanto, la decisión del gobierno méxicano es una omisión al protocolo diplomático, que puede generar tensiones y afectar las relaciones bilaterales en otros ámbitos. A juicio de Moradiellos, no invitar a un jefe de Estado a la toma de posesión de otro “indica un acto de hostilidad y de resentimiento que dice más de quien lo provoca y hace, que de quien lo recibe”. En cuanto a la petición de perdón, señala que “considerar 500 años después que aquel proceso sigue vivo como motivo de agravio es un sinsentido histórico y político”. Para muchos, es un verdadero despropósito pedir disculpas a todo el mundo por lo que pasó, pues sería como si los españoles exigiesen una disculpa a los franceses por la invasión de 1808-1814 hace 200 años. 


Por otro lado, si bien el legado colonial sigue siendo un tema de gran relevancia en muchos países de América Latina, también es cierto que las interpretaciones históricas son relativas y pueden estar influenciadas por factores políticos. En efecto, la "leyenda negra" ha sido utilizada durante siglos para denigrar la imagen de España y justificar acciones de otros países. Ello se observa si se contrasta la conquista española de América con el reparto de África por parte del resto de Europa. Mientras que España ha sido objeto de una condena más severa, las atrocidades perpetradas por países como Bélgica en el Congo, por ejemplo, a menudo pasan desapercibidas o son minimizadas. Se habla peor de España en América que de Francia en Argelia, de Inglaterra en Kenia y en la India o de Portugal en Angola y Mozambique. Más interesante aún, se observa una tendencia similar en el caso mexicano: se recuerdan las acciones de España, aunque se olvidan del expansionismo de Estados Unidos en el siglo XIX y la anexión de varios territorios, que también tuvo un impacto considerable.


En lugar de centrarnos únicamente en las acciones de España, es necesario examinar de manera crítica las prácticas de las demás potencias. Hoy en día, sería más entendible que Francia e Inglaterra pidieran disculpas por hechos de violencia relativamente recientes, pues se retiraron hace 50 años de sus antiguas colonias, antes que España por la conquista de México, que ocurrió hace 500 años. La realidad histórica es más rica y diversa de lo que sugieren las narrativas simplificadas. Ciertamente, no es todo color negro como cuentan. Además, al no invitar a la figura más importante de la política española a la asunción de la nueva presidente, se está enviando un mensaje que puede generar tensiones y tener repercusiones negativas en el futuro


6 visualizaciones0 comentarios

Entradas recientes

Ver todo

Comments


bottom of page